lunes, 14 de octubre de 2019

Introducción a la cinética de reacciones autocatalizadas en la depuración biológica y su aplicación en sistemas mixtos de depuración. Julio Muñiz Padilla. Octubre 2019


El global de la depuración biológica del agua puede categorizarse dentro del grupo de reacciones químicas conocidas como autocatalízadas.

El reactivo, en un EDAR, es de alguna forma, la materia orgánica degradable disuelta o dispersa en las aguas sucia. Este sustrato contiene su propio catalizador que, a lo largo de su metabolismo o digestión biológica, aumenta de concentración. En nuestro caso el catalizador R se trata de las colonias de bacterias.
El término catalizador no es estrictamente correcto pues, iniciada la reacción, las bacterias y fermento participan de forma activa como si fuera un reactivo más; pero si la instalación está bien diseñada, la carga biológica media, alcanzado el periodo de estabilización, mantiene su concentración en un intervalo de valores oscilantes.

Podemos representar las reacciones de digestiones o fermentaciones de los sustratos como reacciones autocatalíticas.

aA + bR = rR + pP

Aplicados a la depuración del agua:
A representaría el sustrato orgánico o concentración de la materia orgánica que se desea degradar, lo que en la práctica se mide por la demanda de oxígeno que dicha materia necesitaría para quemarse en CO2;
R es la carga biológica, lo que hemos, inicialmente identificado como catalizador, y que es la concentración de las colonias de bacterias y fermentos que metabolizan el sustrato;
P los otros productos de la reacción, como, por ejemplo son los gases, en particular metano y dióxido de carbono, y los lodos. Unos y otros pueden separarse del medio homogéneo del proceso químico.
Solo en los procesos anaróbicos, o mal oxigenados, se producen gases hidrogenados (metano CH4, sulfuro de hidrógeno, H2S). En cambio, tanto en ausencia o presencia de aire, buena parte del carbono se degrada a gas CO2 o a sus formas, más o menos, mineralizadas como carbonatos y bicarbonatos.
En términos generales, podremos considerar que estas reacciones son heterogéneas:
hay componentes que se encuentran en fase sólida, por ejemplo los sólidos no disueltos, en estado gaseoso, como el CO2, el CH4, el H2S y en fase líquida, solubilizados, como azúcares, lo que denominamos total de sólidos disueltos.
Además, una buena parte de la materia orgánica se encuentra en forma líquida no miscible, lo que constituye la mayoría de las grasas, fosfolípidos, detergentes, etc.

En la cinética y termodinámica química, en primera aproximación, se separan las diversas cinéticas en dos fases: la fase disuelta en agua y la fase gaseosa.
Buena parte de los sólidos no disueltos se separan por decantación en simple estanques por los que es necesario que el agua se remansa a baja velocidad. Se trata de la primera fase de la depuración.
En el caso de los EDARs aeróbicas, las grasas, los detergentes y otros componentes cuya densidad sea menor que la del agua se extraen por la superficie mediante la inyección de aire lo que fforma espumas y natas que se retiran mediante peines.
En cambio, en los procesos anaeróbicos los trigliceŕidos, las grasas no saponificables, y los detergentes son gestionados por las bacterias anaerobias como los derivados orgánicos solubles en el agua. En esos casos no es necesaria, por tanto el tratamiento previo de gaseas y jabones.

En este estudio, por simplicidad, hablaremos de un sistema no continuo. Es, decir, he considerado que los caudales del agua con reactivo y los productos no se alteran de manera externos, hasta que termina el proceso. Cuando se desea se actúa externamente, liberando los productos obtenidos e introduciendo nuevos reactivos con lo que se inicia de nuevo la digestión.

A tenor de la fase en la que se encuentran los componentes del agua sucia y las reacciones que se establecen en su digestión biológica obtenemos dos expresiones de las constantes de equilibrios

k = [R]r /[R]b[A]a => k =[R]r-b/ [A]a (fase líquida)
k’=[P]p (fase gaseosa en reactores cerrados)

Los procesos aeróbicos y anaeróbicos se distinguirán en la necesidad adicional de oxígeno para el aumento de la concentración de los fermentos o colonias de bacterias R. En definitiva el oxígeno es, junto a la materia orgánica del agua sucia, otro de los alimentos que permite la existencia de las colonias de las bacterias aeróbicas.
Para procesos aeróbicos, habrá, pues que tratar, de manera sincronizada, las dos reacciones :
aA + bR = rR (fase1) digestión biológica del sustrato
rR + oO2 = bR (fase2) alimentación de las colonias aeróbica, donde oO2 sería la concentración soluble de oxígeno en el agua.
En los procesos aeróbicos la concentración del oxígeno soluble [O2] se mantiene mediante el contacto eficiente entre el agua a depurar y el oxígeno .Ello se resuelve técnicamente o bien :
(1) por inyección de aire en la parte inferior del reactor, que este suele ser de gran altura, entre 5 a 9 metros,lo que favorece el mayor recorrido de la burbuja del aire. Es el caso del EDAR del Valle de la Orotava (Puerto de la Cruz)
(2) Usan estanques de baja altura (2.1 )en los lagunales artificiales (2.2) o en los sistemas de agitación del agua mediante turbinas (caso de Santa Cruz y Valle Guerra). En ambos casos se requieren superficies grandes y poca altura de la lámina de agua para la mejor oxigenación. En las lagunas artificiales se requiere 3m2 por cada habitante equivalente (h.e.) y en los sistemas industriales aeróbicos mediante turbina se requiere 1,1 m2/ h.e.
La superficie es, por tanto, el factor limitante en los EDARs aeróbicos puros.

En reactores cerrados, tanto aeróbicos como anaeróbicos, parte de los gases producidos que pueden disolverse en el medio acuoso en el que se produce la reacción, por lo que, en general habría que hacer los ajustes posteriores. En la depuración anaerobia los gases producidos pueden afectar ligeramente al pH del medio, a tenor de que el CO2, gas que generalmente se produce en este tipo de proceso, es ligeramente ácido. También lo es, y en mayor porcentaje, el SO2, pero afortunadamente en la depuración en ausencia de aire la casi totalidad de las moléculas de azufre terminan en su forma reducida, el H2S, ácido muy débil que apenas afecta el pH del medio, aunque, en cambio sea muy tóxico, y causante principal del mal olor de los EDARs. Una alteración del pH de la depuración anaerobia es uno de los principales problemas de estas instalaciones.
El factor de la disolución de los gases en el proceso tampoco lo tendremos en cuenta en esta primera aproximación.

La velocidad de una reacción es la disminución de la concentración del reactivo mientra transcurre el tiempo. En los EDARs el reactivo que disminuye es, principalmente, la materia orgánica soluble.
Esa velocidad equivales a
v=decremento de la concentración de A/incremento del tiempo
Se escribe como v=-d[A]/dt
El signo negativo indica que a medida que pasa el tiempo la concentración de la materia orgánica inicial del agua sucia va disminuyendo

Esa velocidad, como dijimos al principio, depende la la concentración de la sustancia que se va a degradar y de la concentración [R] del reactivo que permite su degradación, lo que lo constituye las colonias de bacterias y fermentos.

Por tanto, la velocidad de las reacciones de la depuración, para una determinada temperatura, sera una función de dos variables.
v=f([A], [R])
La temperatura es un factor esencial en la cinética de las reacciones biológica. En mucha de aquellas la temperatura de 36ºC suele ser la más común.
No vamos a tener en cuenta la Temperatura del proceso que se supone será siempre la más adaptada a cada proceso. En muchos casos, por ejemplo en la mayoría de las digestiones anaerobias, los sistemas liberan calor (exotérmico) y ese calor permite que el medio alcance la temperatura ideal para optimizar el proceso.

La expresión genérica de la velocidad de estas reacciones, en función de las concentraciones del sustrato A y de la carga bacteriana R es:

v = ĸc[A]α[R]ρ

Para los cálculos de la constante cinética kc y de las potencias α y ρ habitualmente se parte de datos experimentales en cada caso, tipo de agua y de reactor. Estos valores dependen de

Para asociar tanto el sustrato y el fermento, es conveniente transformar las concentraciones molares en fracciones molares.

XA = [A]/([A]+[R]) y XR = [R]/([A]+[R]) obviamente XR = 1 – XA


Cambiando la expresión de la velocidad en función de las actividades o concentraciones molares por las correspondientes en función de las fracciones molares, y haciendo las oportunas correcciones en los exponentes, quedaría:

vX= kx XAa XRr y teniendo en cuenta que XR=1-XA vX=kx XAa (1-XA)r


La representación de la inversa de la expresión de la velocidad respecto a la fracción molar de del sustrato XA es una gráfica que tiene un mínimo para una determinada concentración de sustrato respecto a la carga biológica. La máxima velocidad del proceso corresponde a ese mínimo que, a continuación, vamos a analizar mediante el gráfico de un caso concreto. En nuestro caso concreto se observa que ese mínimo (o máxima velocidad) corresponde a la fracción XA=0,699 XR=0,3001 Aproximadamente un 70% de la concentración de materia orgánica y un 30% de carga biológica.

Representaremos, mediante una gráfica los valores de la inversa de la velocidad frente a la fracción molar XA (1/vX) = k, XA-a (1-XA)-r

Sustrato Fermento alfa ro K velocidad 1/V Sustrato

,9999 ,0001 ,7000 0,3 1 0,063091317680353 15,850041444156 ,9999


,9849 ,9849 ,7000 0,3 1 ,0481 15,8350 ,9849

,9699 ,0301 ,7000 0,3 1 0,342199066290781 2,92227565328965 ,9699

,9549 ,0451 ,7000 0,3 1 0,382140869908525 2,61683603808034 ,9549

,9399 ,0601 ,7000 0,3 1 0,411926276622321 2,42761886471462 ,9399

,9249 ,0751 ,7000 0,3 1 0,43547008558769 2,29636898858494 ,9249

,9099 ,0901 ,7000 0,3 1 0,454687487240663 2,19931277649325 ,9099

,8949 ,1051 ,7000 0,3 1 0,470676993259313 2,12459927789388 ,8949

,8799 ,1201 ,7000 0,3 1 0,484134714620847 2,06554078813199 ,8799

,8649 ,1351 ,7000 0,3 1 0,495533172376942 2,01802836973207 ,8649

,8499 ,1501 ,7000 0,3 1 0,505209709011078 1,97937605347579 ,8499

,8349 ,1651 ,7000 0,3 1 0,513414635641186 1,94774346226249 ,8349

,8199 ,1801 ,7000 0,3 1 0,520339426955604 1,9218224647146 ,8199

,8049 ,1951 ,7000 0,3 1 0,526134196465353 1,90065577702067 ,8049

,7899 ,2101 ,7000 0,3 1 0,530919033841448 1,88352636891643 ,7899


,7749 ,2251 ,7000 0,3 1 0,534791641828506 1,86988711450482 ,7749

,7599 ,2401 ,7000 0,3 1 0,53783264497018 1,85931443424273 ,7599

,7449 ,2551 ,7000 0,3 1 0,540109379875571 1,85147682536152 ,7449

,7299 ,2701 ,7000 0,3 1 0,541678664209283 1,84611295602671 ,7299

,7149 ,2851 ,7000 0,3 1 0,54258886026056 1,84301609052531 ,7149

,6999 ,3001 ,7000 0,3 1 0,542881439765717 1,84202281888943 ,6999

,6849 ,3151 ,7000 0,3 1 0,542592188757781 1,8430047846605 ,6849

,6699 ,3301 ,7000 0,3 1 0,541752147772799 1,84586254823558 ,6699

,6549 ,3451 ,7000 0,3 1 0,54038835423634 1,85052100431211 ,6549

,6399 ,3601 ,7000 0,3 1 0,538524434723569 1,85692595455452 ,6399

,6249 ,3751 ,7000 0,3 1 0,536181081685138 1,86504155808174 ,6249

,6099 ,3901 ,7000 0,3 1 0,533376440091673 1,87484846505055 ,6099

,5949 ,4051 ,7000 0,3 1 0,530126422965312 1,88634249620384 ,5949

,5799 ,4201 ,7000 0,3 1 0,526444970093044 1,89953377239649 ,5799

,5649 ,4351 ,7000 0,3 1 0,522344260797784 1,91444622837951 ,5649

,5499 ,4501 ,7000 0,3 1 0,517834889106013 1,93111746820766 ,5499

,5349 ,4651 ,7000 0,3 1 0,512926007741039 1,94959893806919 ,5349

,5199 ,4801 ,7000 0,3 1 0,507625445911892 1,96995640792516 ,5199

,5049 ,4951 ,7000 0,3 1 0,501939804735117 1,99227076746328 ,5049

,4899 ,5101 ,7000 0,3 1 0,495874533230772 2,01663915564427 ,4899

,4749 ,5251 ,7000 0,3 1 0,489433987109476 2,04317645757674 ,4749

,4599 ,5401 ,7000 0,3 1 0,48262147196496 2,07201721864667 ,4599

,4449 ,5551 ,7000 0,3 1 0,475439271968236 2,10331804493174 ,4449

,4299 ,5701 ,7000 0,3 1 0,467888664693954 2,13726058239539 ,4299

,4149 ,5851 ,7000 0,3 1 0,459969922269834 2,17405519705562 ,4149

,3999 ,6001 ,7000 0,3 1 0,451682298601033 2,21394551678743 ,3999

,3849 ,6151 ,7000 0,3 1 0,443024001956919 2,25721404615284 ,3849

,3699 ,6301 ,7000 0,3 1 0,433992151689127 2,30418913362357 ,3699

,3549 ,6451 ,7000 0,3 1 0,424582717241858 2,35525366292845 ,3549

,3399 ,6601 ,7000 0,3 1 0,414790436873215 2,41085596750549 ,3399

,3249 ,6751 ,7000 0,3 1 0,404608712569446 2,47152364478153 ,3249

,3099 ,6901 ,7000 0,3 1 0,394029476418134 2,53788119886449 ,3099

,2949 ,7051 ,7000 0,3 1 0,383043022091324 2,61067280260123 ,2949

,2799 ,7201 ,7000 0,3 1 0,371637792899147 2,69079199991744 ,2799

,2649 ,7351 ,7000 0,3 1 0,35980011484537 2,77932095833201 ,2649

,2499 ,7501 ,7000 0,3 1 0,34751385884617 2,87758307919069 ,2499

,2349 ,7651 ,7000 0,3 1 0,334760010133879 2,98721463056496 ,2349

,2199 ,7801 ,7000 0,3 1 0,321516113852989 3,11026401761388 ,2199

,2049 ,7951 ,7000 0,3 1 0,307755552315268 3,24933211595023 ,2049

,1899 ,8101 ,7000 0,3 1 0,293446588522535 3,40777517651464 ,1899

,1749 ,8251 ,7000 0,3 1 0,278551077512439 3,59000585792149 ,1749

,1599 ,8401 ,7000 0,3 1 0,263022692992808 3,8019533167328 ,1599

,1449 ,8551 ,7000 0,3 1 0,246804424878854 4,05179121278258 ,1449

,1299 ,8701 ,7000 0,3 1 0,229824940497248 4,35113786100153 ,1299

,1149 ,8851 ,7000 0,3 1 0,211993098371514 4,71713469769436 ,1149

,0999 ,9001 ,7000 0,3 1 0,193189300621126 5,17627009769633 ,0999

,0849 ,9151 ,7000 0,3 1 0,173251079684975 5,77196980139063 ,0849

,0699 ,9301 ,7000 0,3 1 0,15194727514756 6,5812302262668 ,0699

,0549 ,9451 ,7000 0,3 1 0,128927027570957 7,75632556524765 ,0549

,0399 ,9601 ,7000 0,3 1 0,103603867523669 9,65214932513542 ,0399

,0249 ,9751 ,7000 0,3 1 0,074826303286488 13,3642844304535 ,0249

,0099 ,9901 ,7000 0,3 1 0,039413804164085 25,3718214013768 ,0099



Mediante una hoja de cálculo podemos obtener el valor de concentración del sustrato para el cual la velocidad del proceso (que corresponde al mínimo de la curva) sea la más adecuada.
conociendo los valores medios de concentración de las aguas se podrá elegir el volumen más apropiado para este tipo de reacción autocatalizada. En la presente modelació, hemos tomado como exponentes cinéticos de 0,7 y 0,3 respectivamente. Vemos que la suma de los exponentes es 1 lo que indicaría que estaríamos ante un proceso químico cuya cinética es de primer grado, que son las más habituales. Por supuesto, mediante la hoja de cálculo que se acompaña, podríamos representar otras cinéticas en los que no es necesario que la suma de los exponente sea 1.
Hemos elegido una constante cinética k=1. Variar este valor simplemente escala el proceso, de tal forma que si, por ejemplo pusiéramos un 2 el proceso sería dos veces más rápido. Por supuesto en una investigación teórica mucho más profunda veríamos como esa constante cinética “k” sería una función, posiblemente muy compleja, de la temperatura a lo que se le añadiría, además, aspectos de la forma y otros parámetros del reactor.
Como observamos en la gráfica de los valores obtenidos mediante la hoja de cálculos, el valor donde la inversa de la velocidad es más pequeña (por lo tanto máxima velocidad), en este caso concreto oscilan entre valores para el sustrato A entre 0,650 y 0,75. (70% al 75% expresado en masas molares).
Correspondería a una carga bacteriológica entre el 35% y el 25% de la mezcla de agua negra con los fermentos lo que constituye el seno del proceso.

Reactores muy grandes, o tiempos de retención extremadamente largos, disminuyen el rendimiento global del sistema.
También ocurre con aquellos reactores de tamaño, más pequeño, al implicar un aumento de la concentración del la carga bacteriana en relación al sustrato entrante.
Por supuesto, estos valores cambian en cada caso, en función principal de la naturaleza media del sustrato y de la temperatura de funcionamiento.
Pero, como regla general, se demuestra que:

Para cada sistema de depuración y para cada nivel de concentración del sustrato (contaminación) orgánica se puede diseñar el volumen de reactor a fin de optimizar la velocidad de la reacción autocatalizada y, por tanto, reducir el tiempo óptimo de retención del agua negra en la instalación. “


La derivación de las aguas de lluvia fuera del reactor es, en la mayoría de los casos, esencial para mantener la eficiencia del reactor. En efecto, una disminución de la concentración del sustrato por dilución tras las lluvias, afectaría a su fracción molar pudiendo, por tal motivo, desplazarse la velocidad optima de la digestión.

En la depuración anaerobia, a medida que se desarrolla la digestión, disminuye la fracción molar del sustrato mientra aumenta la concentración de la carba bacteriana. Por ello, aunque al final del periodo habitual que se establece de 28 días, la calidad de la degradación es óptima, la velocidad de su cinética cae de manera importante. El conflicto entre el largo tiempo de retención versus a la calidad del tratamiento es el problema más limitante que tiene la depuración anaerobia.
Pero una salida eficaz que resuelve ese conflicto y que, además, aporta otros beneficios a la depuración de aguas es la combinación del reactor anaerobio con un proceso posterior aeróbico que, como en el caso de los sistemas diseñados por el ingeniero José Peraza en sus Sistemas Naturales de Depuración, utiliza la fotosíntesis como fuente energética en la reacción aeróbica que complementa la primera fase aeróbica de la depuración.

Si nos fijamos en la gráfica que hemos obtenidos en nuestro supuesto, el intervalo en el que la depuración anaerobia tienen una buena cinemática oscila en valores del sustrato, en relación a la carga bacteriana entre XA=0.95 y XA=0.225 . A partir de ese 22,5% de concentración molar del sustrato, el valor de la inversa de la velocidad 1/vA inicia un proceso rápido de crecimiento.

Para mantener la concentración idónea entre el sustrato A y la carga bacteriana R en una relación de que oscile entre la entrada y salida del efluente en el siguiente intervalos:

Entrada agua sucia [A=0,9, R=0,1]
Salida agua primera fase depurada [A=0,225, R=0,775]

los tiempos de retención oscilaran en torno a los 5 ± 1 días.

Cálculo de volumen del reactor anaerobio.
Partiendo de los 5 días en los que el sustrato de agua se reduce al a menos del 22%, el volumen del mismo, en función del Volumen o caudal, en metros cúbicos de agua negra diaria, Q m3/d el tamaño del reactor sería Reactor:

V = 5 x Q.


Pasada la primera fase de la depuración mixta, se continúa con el proceso aeróbico que exige tiempo sensiblemente inferior. Para ese nivel de concentración total orgánica, en torno al 22% de agua negra tipo, las superficies para la aireación se achica, en un modelo lineal, al 22% de la superficie que, en el sistema exclusivamente aeróbico se precisaría. Los trabajos experimentales de José Peraza demuestran que con una superficie incluso muy inferior al 22% de la necesaria en un humedal artificial.
En el proceso aeróbico abierto la cinética y equilibrio químicos varían. Aparentemente la relación entre el sustrato A y la masa bacteriana R está fuera del proceso de optimización. Pero ello no es real: en la fase aeróbica actúan otras bacterias diferentes que necesitan aire. Su concentración es prácticamente constante y se localizan en las raíces y micorrizas del nuevo reactor abierto (humedales subsuperficiales, sistema de J.Peraza), o en las manchas de cianobacterias, (lagunas artificiales) o en flóculos de bacterias adheridos a sales de hierro o aluminio (depuración industrial con oxigenación forzada).
En este caso el factor limitante es la concentración de oxígeno que, en las condiciones adecuadas de sustrato, garantizan la adecuada carga bacteriana.
En un sistema bien oxigenado, la velocidad del proceso aeróbico sea muy superior al aeróbico siempre que la lámina de agua sea adecuada, en general, menor a 1.5 metros de altura. (En algunos sistemas mixtos esta lámina puede ser mayor, aunque en la parte más profunda del reactor abierto se mantiene aún cierto nivel de fermentación anaerobia).

la cinemática de este procedimiento podemos considerarla como una simple reacción de primer orden, en la que el Reactivo o carga bacteriológica se mantiene prácticamente constante (alcanzado y el proceso de estabilización).

A + R= R + P

En este caso, R actuaría como un verdadero catalizador. y si la concentración de los productos P por su naturaleza gaseosa o insoluble, se escapa del medio acuosos, podríamos considerar, con buena aproximación, que si R se mantiene constante, el sistema se limitaría simplemente a un proceso tipo :

A(aqua)= P1(gas) + P2(solido)

En este caso la velocidad de la reacción (el decremento de la concentración del sustrato orgánico A) será directamente proporcional a su concentración. Este proceso es sencillo de representar:

d[A]/dt = - k[A]; ecuación diferencia de sencilla solución en función del tiempo es

[A]=[A]0 e .k t





En este caso, observamos que la depuración eficiente, siempre que se alcance los niveles de concentración apropiado de oxígeno soluble y reactivo, es solo cuestión de tiempo.
La enorme cantidad de bibliografía demuestra que con tiempos de retención entre 6 y 8 horas en los sistemas bien diseñados, y paras concentraciones no muy alta de materia orgánica, como es en el caso de los sistemas mixtos, la depuración es muy eficiente.

Se establece que 1 habitante equivalente necesita una cantidad de 50/g-día de 02
Por otro lado, en función del tipo de agua y contaminante medio en las islas Canarias cada habitante equivalente produce 150L de agua sucias. Por tanto, en la dimensionado del humedal asociado al reactor anaeróbico en un EDAR mixto, necesitaríamos una superficie :

Superficie del humedal/h.e. = 22% de 3 m² =0,66 m² /h.e calculando un tiempo de aireación de 24 horas con una insolación inferior a las 8 h de sol.
Relativizado a metros cúbicos,
superficie del humedal/m³ = 0,66 x 1000/150 = 4,49 m2/m3Agua

Dimensiones de un EDAR mixto compuesto de un reactor aerobico de Flujo Ascendente y un humedal artificial de irrigación subsuperficial.


Habitantes equivalentes
Caudal diário
m3/dia
altura (h)
m
sup reactor anaerobio
5xQ/h m2
sup humedal
aeróbico
0,22 x h.e.
superficie sin supersposición de la superficie de los reactores m2


2000
300
5
300
440
770

2000
300
10
150
440
590

10000
1500
10
750
2200
2972

20 000
3 000

1 500
4400
6 000

En consecuencia, y para sistemas mixtos bien diseñados, podríamos obtener depuraciones eficientes con bajo mantenimiento y tiempos de retención aceptables :
la combinación de reactores anaeróbicos, normalmente de flujo ascendentes, seguidos por espacios de depuración aeróbica, de baja altura, mediante oxigenación por fotosíntesis.
Estanques con especies adecuadas , con soporte hidropónicos drenados ideales para el flujo del agua parcialmente depurada a través de raíces y micorrizas; lo que constituyen un humedal por el que el agua fluye debajo de la superficie, gracias a la gravedad.

En la segunda fase de la depuración se procede además a la oxigenación de los componentes reducidos de en la reacción anaeróbica. Por ello, los hidrocarburos pasan a fijarse en el suelo formando carbonatos y el sulfuro de hidrógeno y los mercaptanos, responsable en muchos casos de los malos olores en los EDARS son oxidados a óxidos de azufre, SO2, inhodoros, que disminuyen el pH del agua, fuera del reactor anaeróbico (no dentro del reactor de digestión anaeróbica, lo que sería un problema), favoreciendo, además, la reducción de la carga bacteriana final del agua depurada gracias al carácter desinfectante que tienen los derivados del dióxido de azufre y los sulfitos.

Tratamiento de Fósforo y Nitrógeno.
Una de las características que tienen los procesos de depuración tanto anaeróbico como aeróbico por inyección forzada de aire o agitación mediante turbinas es su práctica total ineficacia en el procesamiento de los nutrientes, fósforo, P, y Nitrógeno, N responsables de la eutrofización.
En la evaluación que hace iAgua, la sección española de SmartWater , de las depuradoras de Canarias, ( https://www.iagua.es/data/infraestructuras/edar/comunidad/canarias-111?page=4 )
el resultado es que ninguna de las actuales en funcionamiento tratan esos nutrientes.
Sin insistir en este tema, la naturaleza vegetal del proceso aeróbico, hace que dichos fitonutrientes son captados por las plantas en la mezcla de lodos, con el fósforo y nitrógeno insoluble y el agua semidepurada en la fase aeróbica en la que se mantiene los aniones y cationes solubles de ambos elementos químicos en sus diversas formas, a saber NH4+ , NO2-, NO3- , PO43- y PO33- , todos ellas magníficas especies químicas fertilizantes.
Esta característica del sistema de depuración equivaldría al tercer tratamiento en los procesos industriales, lo que haría factible que, en caso de necesidad, el gua depurada por este sistema, podría verterse en el mar sin aumentar el riesgo de eutrofización. En cambio en los edars, actualmente en funcionamiento o en planificación en Canarias, el nitrógeno y el fósforo se eliminan del agua regenerada mediante la tecnología de electrodiálisis reversible o de ósmosis inversa, concentrándolos en el rechazo salino que, al fin y a la postre, termina en algún emisario en el mar. Por esa razón, este método de regeneración de aguas a partir de aguas recicladas con altos niveles de P y N siguen siendo un grave  problema para el medio marino y su entronización.

El humedal artificial, aunque en menor medida, reduce  por la misma razón, parte las concentraciones de potasio, Kque será captado por las especies vegetales. Por ello, no extraña que la conductividad global del agua que al final, ha sido depurada por un sistema mixto baje su conductividad en relación al agua tratada o depurada por métodos más convencionales.

En relación al catión más problemático para el uso del agua en la agricultura, el sodio, Na+ este tipo de depuración, ni ninguna otra, lo reduce. El sodio, como el resto de los alcalinos son sumamente solubles en agua y solamente puede separarse del disolvente mediante destilación o a través del permedado en la ósmosis inversa o en la electrodiálisis reversibles. Pero eso ya no forma parte de la depuración sino de la regeneración del agua.



                                                      Julio Muñiz Padilla, Octubre 2019.