lunes, 5 de agosto de 2019

Sistemas mixtos para la depuración de aguas residuales mediante combinación de procesos anaerobio y aerobio (mediante humedal artificial).Sostenibles y adecuados para Canarias.



El presente trabajo es un adelanto de las alegaciones al Plan Hidrológico de Tenerife en su tercera fase en el que pretendo evaluar los modelos de EDAR propuesto por la administración y otros alternativos basados en la armonización mixta de sistemas anaeróbios con los humedales artificiales que usan la degradación aeróbica y la fotosíntesis como fuente energética.


Depuración Aeróbica. Sistema de tratamiento de las aguas residuales en las que en su tratamiento secundario  se utilice la biodigestión microbiana aeróbica para lo cual es necesario la acción del oxígeno mediante procesos endótermicos.

CnHmOqNrStPv= ==digestión aerobia==> nCO2 + H2O+ t SO2 + r NO2- + v PO43-

En función de la forma en que llega el oxígeno al biodigestor aeróbico podemos diferenciar:
9.1 Lodos activos mediante aireación por turbina.
9.2 Lodos activos mediante aireación por inyección y difusión.

9.3 Filtros verdes en los que el oxígeno se aporta por la fotosíntesis del conjunto de la materia verde que se fija a un sustrato por donde fluye el agua de manera descendente por gravedad.
9.4 Lagunales en los que el oxígeno es aportado por la fotosíntesis bien sea por plantas, fitoplacton, cianobacterias….
9.5 Humedales artificiales., en los que el oxígeno es aportado por la fotosíntesis de cultivos tipo hidropónico en los que, los sistemas simbióticos de micorrizas proceden a la digestión de la materia orgánica.

Depuración anaerobia. Sistema de tratamiento de las aguas residuales en las que en su tratamiento secundario se utilice la biodigestión microbiana en ausencia de oxígeno. La reacción global transforma la materia orgánica en un 80% en gases:

CnHmOqNrStPv= ==digestión anaerobia==> n(CH4 , CO2) + H2 + t H2S + r NH3 + v PH3

los derivados del S, N, y P se concentran fundamentalmente en los lodos.

Cuando los residuos orgánicos se someten a una degradación aeróbica, se generan compuestos de bajo poder energético como CO2 y H2 O. Gran parte de la energía se pierde y se libera a la atmósfera. Se estima que la pérdida de energía de un proceso aeróbico es aproximadamente veinte veces superior al de un proceso anaeróbico.

Los procesos anaeróbicos, al igual que muchos otros sistemas biológicos, son fuertemente dependientes de la temperatura. La velocidad de reacción de los procesos biológicos depende de la velocidad de crecimiento de los microorganismos involucrados que a su vez, dependen de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los microorganismos y se acelera el proceso de digestión, dando lugar a mayores producciones de biogás. La temperatura de operación del digestor, es considerada uno de los principales parámetros de diseño, debido a la gran influencia de este factor en la velocidad de digestión anaeróbica. Las variaciones bruscas de temperatura en el digestor pueden colapsar el proceso. Por ello, para garantizar una temperatura homogénea en el digestor, es imprescindible un sistema adecuado de agitación y un controlador de temperatura. Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los microorganismos anaeróbicos : psicrófilos (por debajo de 25°C), mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos (entre 45 y 65°C), siendo la velocidad máxima específica de crecimiento (µmax) mayor, conforme aumenta el rango de temperatura. Dentro de cada rango de temperatura, existe un intervalo para el cual dicho parámetro se hace máximo, determinando así la temperatura de trabajo óptima en cada uno de los rangos posibles de operación


Comparación de los sistemas aeróbicos y anaeróbicos.
Con carácter general, sin caer en especificaciones muy concretas, podemos comparar los aspectos esenciales del conjunto de los sistemas aeróbicos de aquellos en los que la digestión de la materia orgánica se realiza por bacterias y fermentos reductores, que actúan en ausencia del aire.

 
SISTEMAS AERÓBIOS
  SISTEMAS ANAEROBIOS


TURBINAS
DIFUSORES
UASB (RAFA)
K
Caudal
m3/d
8000
8000
8000
8000
Altura lámina agua
m
2,5
5
5
24
Carga másica
kgO2/KgSSV-d
0.3
0.3
 -
-
Volumen reactor
m3
26667
26667
2400
2400
superficie
m2
10667
5333
480
45
Energía
kWh/m3
1
1
0
0
Fangos
MO
80%
80%
20%
20%
Gases
MO
20%
20%
80%
80%
DQO in
mgO2/L
< 1500
<1500
>1500
>1500
Retención
día
1
1
5 (90%)-28(99.9%)
5 (90%)-28(99.9%)
pH

-
-
sensible
sensible

Debido a las diferencias entre la naturaleza del fango activado y del fango granular anaerobio, estos dos sistemas trabajan con cargas másicas y cargas volumétricas distintas, que se traduce en unas necesidades de volúmenes de reactor diferentes. Ello implica unas necesidades de superficie también distintas, y que se hacen todavía mayores por las diferencias en la altura de los reactores. Las diferencias en las cargas másicas y volumétricas son debidas a que en el fango activado la biomasa se encuentra formando flóculos, por lo que la concentración de biomasa no puede ser muy alta, existiendo además la necesidad de una segunda decantación, que en los EDARs propuestos en el PHT se sustituye por una ultrafiltración, lo que, si bien reduce la relación Superficie/habitante-equivalente, incrementa los costes de la depuración tanto por la energía necesaria para la impulsión a través de la membrana de menos 0.4 micras, a lo que se le suma la corta duración de este tipo de filtros. La biomasa anaerobia se encuentra en cambio formando gránulos compactos de entre 0,5 a 2 mm, con una decantabilidad muy superior a la del flóculo, lo que permite una alta concentración de biomasa en el reactor.

A fin de sintetizar, indico, a continuación, los aspectos relevantes que difieren ambos sistemas:

AERÓBICO
ANAEROBIO
TIEMPO
Rápido. Retención máxima 12 h
 Lento :5 a 28 días
Energía
endóenergético
exógenergético
Eficiencia a corto tiempo
alta
baja
Eficiencia alto tiempo
alta
Óptima
Superficie/hab-equi en m2
1
< <1
Volumen reactor
bajo
Alto
Porcentajes de lodos/TSD
80%
Menor al 20%
Mantenamiento
alto
Bajo
Plazo de recuperación incidete
Más bajo
Más alto
Respuestas aceites, detergentes
Necesita pretratamiento
No necesita pretratamiento
Respuesta frente a Nutrientes: P, N
Deficiente sistemas Lodos Activos
Se concentran en los lodos.

Calculo del consumo energético de la depuración y la regeneración que se desprende del actual Plan Hidrológico de Tenerife.
Si bien, en el artículo 7 del RealDecreto 1620/2007 plantea que la administración pública deberá hacer valoraciones económicas sobre el gasto de la regeneración del agua, en el actual P.H.T. dichos cálculos no se establecen de manera explícita1.
A lo largo de este documento veremos los gastos inherente a los sistem
La siguiente planta, extraídas de protocolos publicados por el ministerio de industria a través del IDAE, instituto para la diversificación y ahorro Energéticos, en su página 34, indica las potencias medias de las estaciones depuradoras de lodos activos, similares a las planteadas para la isla en el presente plan hidrológico insular.
Vamos a calcular exclusivamente el costo de la depuración del agua mediante el sistema propuesto de lodos activos. En un capítulo posterior realizaremos el costo energético de la regeneración.

Como observamos en los datos de la tabla, para poblaciones de unos 10 000 habitantes, ejemplo promedio de los municipios de Tenerife, la potencia de la instalación referida a cada habitante equivalentes, considerando exclusivamente ei bombeo mímino que exige esta instalaciones en las que el conjunto del agua desciende por gravedad, es, según se observa en la tabla, de unos 10 W/habitante. Ello, haría un gasto energético de 0.24 kWh/habitante-día solo para la depuración de sus agua. Si estimamos el mismo gasto, no por habitante equivalente sino por 1000 L de agua, obtenemos un valor 5 veces superior, es decir, 1,2 kWh/m³.
En el presente documento del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, habríamos que añadirle a esa cantidad el equivalente al bombeo de las aguas negras a la altura media de 200 metros en los que se establecen las E.C.D.R.A. El gasto del bombeo de las aguas negras, cuya densidad se estima en 1.1 kg/L y mediante un bombeo con un rendimiento electromecánico óptimo del 70%, resulta que
Gasto del bombeo: 1100 kg x 200 m x 9.8 N/kg x 1/0.7)=3 080 000 J <=> 0.85kWh/m³
Por tanto, usando los datos estimados en los protocolos españoles, el gasto exclusivo de la depuración del agua en Tenerife en municipios tipos de 10 000 habitantes, realizada a la cota media propuesta sería:
Gasto energético EDAR del PHT por cada 1000 L: 1.2 kWh (EDAR) + 0.85 kWh =2. 05 kWh/m³
Consumo energético EDAR del PHT por hba-e : 0.41 kWh/hab-e
Potencia por habitante-e (sin gasto de regeneración)= 17.08 W/hab

Según los mismos datos, para las poblaciones de 30 000 habitantes, para las que, según el presente plan en los que se agrupan los municipios, se optimizaría el sistema ese gasto sería:
Gasto energético EDAR del PHT por cada 1000 L: 0.672 kWh (EDAR) + 0.85 kWh =1.522 kWh/m³
Consumo energético EDAR del PHT por hba-e : 0.305 kWh/hab-e
Potencia por habitante-e (sin gasto de regeneración)= 12.8 W/hab

Nota: En este cálculo no hemos tenido en cuenta las mayores pérdidas de cargas que implica el aumento de la longitud de los colectores y la complicación del impulso y bombeo de las aguas depuradas captadas en tres o más municipios que serán elevadas a las estaciones que, en ocasiones, se localizan a más de 15 km de distancia. Tampoco estimamos numéricamente el mayor costo del mantenimiento de la red, las pérdidas y gastos debido al aumento del riesgo propio del traslado de aguas negras a distancia y contra la gravedad.

Además del elevado costo energético del sistema de depuración por lodos o fangos activos en altura, como se propone para Tenerife en el Plan Hidrológico, no podemos olvidarnos que esta tecnología genera dos tipos de residuos, que, aunque tampoco se evalúan el el documento, generan impacto y huella ambientales:
(a) Vertidos de rechazo al mar: un 30% del agua pasará a ser rechazo salino, en el proceso posterior de regeneración.
(b) Lodos que se llevarán al PIRS: cada habitante equivalente produce 80 g/hab-día de lodos secos.


Habitantes equivalentes
m3/día
Agua Negra
m3/dia
Rechazo membranas al mar (pozo filttrante)
Kg/día Lodos húmedos (25% agua)
Municipio
medio
 10000
2000 m3/dia
600 m3/día
1000kg/día
Zona Tipo PHT
30 000
6000
m3/diq
1800 m3/día
3000 kg/día

Se deberían añadir los gastos correspondiente al traslado mediante camiones cubas de los lodos al PIRS, en Arico.
Para el cálculo de la regeneración usaremos los datos aportados por Suez, empresa multinacional suministradora de las plantas de electrodiálisis de las estaciones de regeneración ya establecidas, por las anteriores fases del PHT en la isla, en concreto, la de Valle Guerra.

(consumo.1) En relación al consumo de electricidad, este se establece, como vimos en el apartado anterior, en 1.2 kWh/m3 (EDAR) .
A este consumo de los tratamientos primario y secundario habrá que añadir el gasto energético para el afino de las aguas para uso agrícola (reducir la conductividad de 1600 µS/cm a 500) lo cual, mediante esa tecnología de membranas, electrodiálisis reversible, EDR, consume más energía que la ósmosis inversa para la misma concentración iónica.
Según el fabricante Suez, de EDR, de última generación 2020 el gasto energético de este sistema de electro diálisis reversible, EDR, oscila entre :
 Typical Power consumption 2 – 4 kWh/1,000 gallons of product water”
1000 galones=3,785 m³, luego, en metros cúbicos, el gasto oscilará entre 0.53 a 1,06 kWh/m³ para agua de baja carga iónica.
(consumo.2) Se estima, en el caso de aguas con contenido salino medio y con membranas nuevas, el valor estimado para los equipos Suez es de 1,06 kWh/m³.

Por último, debemos sumar el gasto del bombeo del agua negra a la altura de la estación (200 metros). En este gasto, se debe incrementar al gasto propio del bombeo de 1 m3 de agua, el 30% del bombeo inclusive del agua de rechazo y, ademas, calcular la densidad del bombeo como 1.1 g/mL ya que el agua negra es un 105 más densa que el agua limpia. Aplicaremos un rendimiento eléctrico-mecánico del 70%.
(consumo.3) Energía= 1000 L x 1.1 kg/L x 9.8 N/kg x 200 m x (1/0.7) x (1/3 600 000) kWh/J=0.855 kWh/m3 . Pero este gasto habŕa que incrementarlo en un 30% debido al bombeo incluido del rechazo. Para obtener 1000 L de agua regeneradas se han bombeado 1300 L de aguas negras.
Por lo tanto consumo bombeo = 1.112 kWh/m3

Sumando las tres contribuciones al consumo final para la regeneración de cada metro cúbico de agua en los sistemas propuestos en el actual P.H.T. este consumo energético, sin incluir, por supuesto los gastos del capítulo 1 ni los propios de la amortización de las instalaciones son:


Consumo para la regeneración de 1 m3 de agua reciclada en una instalación tipo en el P.H.T. 1.2 kWh/m3 + 1.06 kWh/ + 1.112 kWh/m3 =3.372 kWh/m3.

Gasto energético superior al establecido para la comercialización a 0.40 €/m3 que se está ralizando de este agua en el mercado, que implica una participación directa de las tasas de depuración que realizan los vecinos en una subvención encubierta al agua que se le vende a los regantes, modificando, además, por parte de las instituciones públicas del mercado.

Además, un metro cúbico de agua depurada para uso agrícola en la central de Valle Guerra saldría, energéticamente hablando, más caro que los 1000 L  desalados directamente del agua de mar mediante ósmosis inversa. (unos 2.6 kWh/m3 con recuperación de presión del rechazo, sin bombeo a depósito regulador)


Los humedales artificiales como sistemas de depuración para Tenerife.
En este texto trataré procedimientos mediante plantas superiores o macrófitas pues serán los que plantearemos en nuestra alternativa que desarrollaremos más adelante.
Los procedimientos de tratamiento de aguas por lagunaje –en los que hay intervención de microalgas y cianobacteras, no será objeto de este apartado.
Vamos a tratar de manera somera los denominados humedales o sistemas acuáticos. En concreto, más adelante trataré de los propuesto por el Ingeniero José Peraza, del tipo subsuperficial(SSH), esto es, en lo que el agua a depurar fluirá debajo de la superficie de contención de las plantas en cuyo sistema de micorrizas, las bacterias aeróbicas procederán a la digestión residual del agua que provenga de un reactor anaerobio previo, como veremos en los métodos mixtos

Cómo ya vimos en la tabla anterior, uno de los mayores déficit de los sistemas aeróbicos es su elevado consumo energético. En efecto, tanto los sistemas de turbinas que agitan el agua superficial de los tanques de la digestión aeróbica, o en las columnas de difusión de aire, en el caso de EDAR tipo al del Puerto de La Cruz, la agitación o la inyección del aire implican un importante consumo energético. En las alternativas fitodepuradoras es la fotosíntesis la fuente esencial del oxígeno que, a través de la simbiosis las plantas transfieren a las bacterias que realizan la digestión de la materia orgánica.

Por tanto, la fitodepuración (phyto = planta, depurare = limpiar, purificar) se entiende como la reducción o eliminación de contaminantes de las aguas residuales, por medio de una serie de complejos procesos biológicos y fisicoquímicos en los que participan las plantas del propio ecosistema acuático. La fitodepuración ocurre naturalmente en los ecosistemas que reciben aguas contaminadas y, junto a la denominada autodepuración de las aguas, ha sido el procedimiento clásico de recuperación de la calidad del agua. Este proceso ocurre tanto en humedales naturales como en humedales artificiales creados por el hombre. Desde un punto de vista estricto, el concepto de fitodepuración puede aplicarse cuando existe la intervención de cualquier tipo de organismo fotosintético, ya sean plantas superiores (macrofitas) como algas macroscópicas o microscópicas. Sin embargo, el concepto más generalizado del término fitodepuración lleva actualmente implícito la intervención de macrofitas.
Uno de las diferencias esenciales en los humedales es el poco grosos de la lámina de agua y la existencia de una vegetación especializada, ya sean plantas que viven en el agua (hidrofitos) o las que se desarrollan en terrenos permanentemente inundados o al menos saturados de agua, con bastante frecuencia (higrofitos). Uno de los rasgos más característicos de la vegetación de los humedales es su adaptación a vivir con una fuerte limitación de la disponibilidad del oxígeno en el suelo, es decir, en condiciones de anaerobiosis que normalmente no soportan las plantas terrestres. La transferencia por difusión de oxígeno al agua residual desde las partes sumergidas de las plantas emergentes se produce como consecuencia de la existencia de vías de aireación (aerénquima).
En Canarias, en las que las temperaturas medias se mantienen, bajando en muy pocas ocasiones de los 10ºC, el funcionamiento y estabilidad del humedal es excepcional. Además, la gran insolación y los niveles altos de U.V. hacen que tanto la generación de oxígenos por fotosíntesis como el proceso de desinfección por la acción de la ultravioleta, convierte las islas en espacios ideales para este tipo de depuración.
La práctica ausencia de mantenimiento, la reducción del gasto para la aireación y la magnífica calidad en el tratamiento de los fitonutrientes, nitrógeno y fósforo.
No obstante, la limitación del espacio en las islas hace que sea, en principio un problema, la generalización de este sistema para poblaciones de más de 3 000 habitantes. La relación factible que vamos a utilizar en nuestros cálculos la extraeremos de la bibliografía y oscila, en Europa, con un periodo de radiación inferior y también con temperaturas inferiores esta relación superficie/habitante equivalente se establece:
Humedales Artificiales Flujo Horizontal         5 m2/hab-e
Humedales Artificiales Flujo Vertical              3 m2/hab-e
Humedales subsuperficial (S.S.H)                   2.5 m2/hab-e

Utilizando estos datos, un sistema exclusivo de humedal artificial como método de depuración, implicaría para una población de 5000 habitantes una extensión entre 10000 m² a 14 000 m², lo que en muchos de nuestros municipios, es difícil de obtener. Cabría la posibilidad de utilizar estos espacios sobre todo como zonas de valor añadido como ZEPAs u otros espacios de carácter lúdico ya que, entre otra de las propiedades de los humedales artificiales es que los mismos no se producen, por la depuración gases malolientes.

De cualquier forma, y con carácter general, desechamos como alternativa al sistema industrial propuesto por ese Consejo insular, con carácter general, los humedales artificiales puros como la solución más viables para atacar los graves problemas de la depuración del agua residual de nuestras poblaciones. Pero ello no significa que abandonemos definitivamente el uso de estos magníficos sistemas. Simplemente nos centraremos en una propuesta global y concreta, consensuada con los municipios consultados que tenga en cuenta la carencia de espacio público en las periferias de nuestra poblaciones. Pero la depuración aeróbica natural es quizá el sistema más completo. De hecho, serán una parte esencial del sistema mixto que planteamos como alternativa a la depuración sostenible en las diversas zonas de la isla.

Sistemas de Depuración Mixtos, anaerobio-aerobio. Sistema Natural de Depuración de J. Peraza.

De forma Se trata de una combinación entre un Reactor Anerobio de Flujo Ascentente (UASB) y un pequeño humedal artificial subsuperficial en el que se complementa la depuración anaerobia usa fase aeróbica que mejora el sistema tal que el conjunto cumple con la mejores depuraciones en las que se concluyen con éxito los tratamientos secundarios y terciarios.
El complemento de los dos sistemas compensan los déficit en la limitación del largo tiempo de retención que requiera la depuración anaerobia para superar niveles de reducción del la de DBO5 al 95% lo que necesita un periodo de retención de unos 5 días, y el humedal que, por tanto, necesita una extensión de superficie equivalente a la del 5% que tendría el equivalente humedal artificial.

En el esquema adjunto se describe de forma simplificada el sistema mixto que, por bajo nivel de mantenimiento, y ausencia total de necesidades energéticas externas, son la propuesta más adaptadas a nuestro territorio. Se le suma, además, la práctica ausencia de lodos ya que la fracción pequeña de la materia orgánica que se degrada en forma de fangos, pasa, con el resto del agua que sale del reactor anaerobio como fertilizante que son utilizados por las plantas del pequeño humedad.
El adecuado diseño del sistema implica:
(d.1) el cálculo correcto de los volúmenes del digestor aeróbico que garantice T.R.H. superiores a los 5 días (para una temperatura T> 36ºC), y superficie del humedal aeróbico que corresponda al equivalente para una población del 5% de la del sistema aeróbico puro.
(d.2) el correcto aislamiento del reactoa y la aplicación del intercambiador de calor que transfiera el calor del agua de salida y,
(d.3) En casos de volúmenes adecuado, el uso de los gases de la metanogénesis para su oxidación a CO2 y transferencia de calor al reactor.

Con carácter divulgativo, al margen de los datos específicos de los datos propios del diseñador de este EDAR mixto anaerobio/aerobio, el dimensionamiento de esta instalaciones, en primera aproximación, que ofrece los valores máximos, se podría seguir la secuencia siguiente:
Volumen del reactor anaerobio que garantice un mínimo de 5 días de retención anaerobia. Por lo tanto, Hab-e x 0,2 M3/hab-e x T.R.H. En el caso del reactor patentado por J.Peraza ese T.H.R. es de 5 días.

La superficie del humedal artificial (SSH)= 2,5 x 5% (habitantes equivalentes)

La superficie del humedal máxima = 0,125 habitantes equivalentes m2
Volumen máximo del reactor = habitantes equivalentes en m³
             Q p =Q m x (1.25 +2,575/Q m 0.25 )
TRH =Volumen/Qm

Para una depuración para una población de 10000 y 30000 habitantes, tendríamos los siguientes valores.



habitantes equivalentes
10000
30000
caudal medio diário
2000 m3/día
6000 m3
Caudal máximo
2500 m3
7501 m3
volumen del reactor
10000 m3 (50 x 50 x 4m)
30000 m3 (80m x 80m x 5m)
Superficie humedal
1250 m2
2000 m2
TRH
 5 días
 5 días

En los sistemas implementados por J. Peraza las dimensiones del ractor anaerobio y del humedal son sensiblemente menores. La razón se establece en dos aspectos esenciales:
-Proceso con intercambiador de calor lo que mejora los tiempos de la reacción anaerobia TPAD (Temperature-Phased Anaerobic Digestion)
-Optimización de las trayectorias de las aguas a la salida del reactor anaerobioa través del sistema de micorrizas de las plantas del humedal artificial en el proceso terciario.

Este sistema mixto, anaerobio/aerobio no necesita tratamiento previo para la eliminación de aceítes y detergentes, pues estos elementos se diguieren perfectamente en la fase anaerobia.

Resumen comparativo sobre las calidades de las aguas tipo en la isla de Tenerife en función a su orígen.


 Carbono
persistente
Carbono
 degradable
Fósforo
mg/L
Sodio
mg/L
Fluoruro
mg/L
Nitrógeno
 mg/L
Galería(1)
0
0
0
20
4-10
0
Pozo (2)
Fitosanitarios
0
PO43- agrícola
100-300
0
NO3- agrícola
desaladora
0
0
0
10
0
0
Negras
> 1 mg/L
DBO >900
>20
>300
>3
>50
EDAR Lodos Activos (sin regeneración)
trazas
DBO =5% (5)
>10
>300
>3
1 -5
EDAR Humedal
0
DBO<10%(5)
<1
>300
>2
<1
EDAR Anaerobia (3-a)
0
DBO<5% (5)
<1
>300
>3
<1
EDAR Anaerobia/humedal (3-b)
0
DBO<1% (5)
0
>300
>2
0
Regenerada Electrodiálisis reversible (4)
0
<1 % (5)
<1
<50
<1
<2
Regenrada Ósmosisi inverda (4
0
0
0
<30
0
0
(1) Galerías y galerías manantial en la cuenca hidrológica del Valle de Ucanca.
(2) Vallesl afectados por agricultura y ganadería: Orotava, Adeje, San Isidro, Güimar, Aguere.
(3) Con los adecuados Tiempo de Retención Hídrica (3-a) TRH>5 días
(4) procedente de EDAR de Lodos Activos
(5) Porcentaje precente en relación al DBO5 del efluente al EDAR

1  Procedimiento para la reutilización de aguas depuradas Artículo 7. La reutilización de aguas a través de iniciativas o planes de las Administraciones Públicas.
1. Con la finalidad de fomentar el segundo uso del agua (y el uso más eficiente de los recursos hidráulicos), las Administraciones Públicas estatal, autonómica o local, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán llevar a cabo planes y programas de reutilización de aguas. En estos planes se establecerán las infraestructuras que permitan llevar a cabo la reutilización de los recursos hidráulicos obtenidos para su aplicación a los usos admitidos. En dichos planes se especificará el análisis económico-financiero realizado y el sistema tarifario que corresponda aplicar en cada caso. Asimismo, estos planes y programas serán objeto del procedimiento de evaluación ambiental estratégica conforme a lo establecido en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.


Julio Muñiz Padilla. 5 de Agosto 2019.