jueves, 1 de marzo de 2018

Hacia un sistema energético interconectado en canarias.

Hacia un sistema energético que remede a los biológicos.
Que si la experiencia de la Gorona del Viento no es suficiente.
Que sí es mejor el sistema energético descentralizado.
Que si es mejor el sistema de energía totalmente centralizado.
Que hay que acumular energía.
Que si el nuevo proyecto del Cabildo de una gran batería es factible.
Que si los proyectos de acumular energía en los coches eléctricos….
Que si centrales de ciclo combinado no, que sí las centrales de ciclo combinado sí.
Que mejor centrales térmicas con motores de combustión interna.
Que si mejor parques eólicos, que parque fotovoltaicos.
Mucha y mucha información sobre el sector energético que, en ocasiones, parece discrepar entre si. Mientras, en el fango, ganancia de pescadores.
La realidad es un complicado sistema que no se puede reducir a una fuente de energía, como la central, unos cables y unos consumidores. Además, hablamos de un sector estratégico que no debemos dejar exclusivamente al azar, en manos del vaivén de las fluctuaciones bursátiles.
La energía no es otra simple mercancía cuyo flujo deba ajustarse por el mercado, aunque sea eso lel deseo de la economía liberal. De ahí que, aislar en todo, incluido en energía, es una oportunidad para que algunos hagan negocio.
¿Por qué no usar el viento en las crestas de el Hierro, Teno, La Pared para producir enrgía que se consuma en Santa Cruz o Arrecife? . Y en caso de necesidad extrema de acumular, pues es superior la generación de la energía que su consumo, ¿por que no acumular en las presas ya hechas del conjunto Chira Soria en Gran Canaria?
¿Por que no usar los picos de producción eólica de el Hierro , Arico, Jandía, Arinaga en cargar las baterías del parque móvil o la desalación de agua en vez de acumular? El bombeo de agua y su posterior uso en una central hidráulica conlleva una pérdida del 50% de la energía captada.
¿Por qué no unir eléctricamente todos los sistemas aislados, cada una de las islas, para crear un sistema grande, mucho más estable y eficiente?. Técnicamente es factible, fácil y, teniendo en cuenta la dimensión del caudal energético, barato. De hecho, Fuerteventura, Lanzarote y pronto, Gran Canaria, formarán una unidad eléctrica mediante su conexión eléctrica submarina.
En Alemania los potentes campos eólicos están situados en el mar del Norte y la acumulación se realiza en antiguas centrales de bombeo localizadas en las zonas montañosas de los Montes Metálicos y los Alpes, a 1000 km del los molinos.
¿Por qué entonces gastar millones y eficiencia energética acumulando la energía en cada una de las siete islas?
Si la red eléctrica, actualmente gestionada por un monopolio, R.E.E., fuera única, interconectada y cíclica o cerrada, el mix eléctrico se simplificaría enormemente ganando estabilidad y eficiencia. Una red que permitiera enlazar grandes y pequeñas fuentes a la vez que enlazara a todos los consumidores. Una red canaria de electricidad, bidireccional, que tuviese fuentes de energía, centralizadas y distribuidas, acumuladores y estabilizadores y consumidores. Algo así como un organismo vivo. Así, hasta los coches eléctricos, aparcados en espacios con enchufes podrían ser acumuladores, y, por tanto, receptores de los picos o exceso de la red. Las desaladoras de agua se suministrarían directamente de la red, siendo por tanto acumuladores de los excesos. En un sistema así, prácticamente nunca habría que desconectar fuentes energéticas y no cómo ahora que, en caso de mucho viento, lo que se desconectan por la R.E.E. son justamente los parques eólicos; los generadores a vapor (turbinas, combustión externas y ciclos que combinan ambos) tardan mucho en acoplarse al sistema, por lo que son los últimos en Canarias que se desconectarían.
En una red global, como el sistema circulatorio de los seres vivos, sistemas aislados y distribuidos como edificios autosustentables, tejados de fábricas y almacenes, podrían sincronizarse a fuentes de mayor potencia como parques eólicos, fotovoltaicos geotérmicos de baja intensidad, e, incluso, pequeñas centrales térmicas gestionadas por motores de combustión interna hasta que se alcanzara el 100% del suministro autóctono.
Así, las fuentes locales de energía tras su propio suministro, cederían, en su caso, el exceso, al colectivo. Con simples contadores que "cuenten lo que se consume y descuenten lo que se cede a la red", esto sería factible.
Análogamente, el actual límite en acumulación debido al pequeño volumen del deposito inferior de agua en Gorona del Viento, no sería ningún hándicap. Dichos contadores, dichas redes bidireccionales y dichos estabilizadores ya están inventados e implementados en países como Dinamarca.
Hasta los coches eléctricos, aparcados y enchufados a la red podrían contribuir como sistemas de acumulación y estabilización de la red global.
Cualquier modelo que se aproxime a los modelos biológicos aporta progreso. La evolución ha gastado mucho tiempo en su optimización. Julio Muñiz Padilla.