El origen de la Folía Canaria antigua. (III)
En dos artículos anteriores he querido indagar sobre la estructura musical de la folía de Canarias
Ésta, que según las crónicas se conocían a final del siglo XV, plantea consecuencias:
(1) La folía en las islas se introduce con la colonización castellana (en su acepción más amplia que incluye Andalucía y Extremadura, Valencia) y los intentos de Portugal.
(2) La folía, desde su origen antiguo, ha estado unida a la danza. Ello facilitó posiblemente el mestizaje amazigh. Era conocido el interés por el baile de los canarios que, tempranamente en Europa, destino de esclavos canarios, fue citado por Boccaccio (que cuenta la empresa de Niccoloso de Recco y Angiolino Teggia de 1341). Se dice de los canarios de Lanzarote y Fuerteventura “[...]cantan con suavidad y bailan como los franceses".
(3) La llegada de “la Folía” es anterior al periodo barroco de la música, por lo que el sistema entonces debió ser modal y no tonal, que es la manera armónica que actualmente se usa. La forma antigua en la contemporánea, tonal, equivale a un tono menor. Los modos en que debo suponer llegaron (sus melodías) compatibles con la forma actual serían o bien dórico, eólico, y con menos probabilidad frigio o locrio.
Hasta aquí el resumen de los dos artículos anteriores.
________________________________________________________________
Quiero añadir un aspecto nuevo que puede dar luz a la presente propuesta de investigación.
(4) Sobre el nombre de Folía.
La raíz de esta palabra indica “locura”, “alegría exultante”. Si bien podemos creer que esa voz se refiere al ritmo algo alocado y alegre de las folías, no es precisamente esa forma ligera la que conocemos en las piezas isleñas. De hecho, las malagueñas, que en el anterior trabajo vinculamis con los “Verdiales de los altos de Málaga”, y cuya estructura es próxima a la de la Folía, tanto que, incluso hay quienes consideran que una malagueña es una especie de folía muy triste, frecuentemente asociado su letra a las madres (y sus muertes).
En ese sentido, considero que:
(4.1) El nombre Folía se refirió inicialmente a la agrupación de músicos y cantantes y no a una melodia o pieza concreta. Así, por ejemplo, en Portugal y Brasil las “Folía de Reis” son agrupaciones musicales que salen a la calle en torno al 24 de diciembre hasta el 6 de enero que, como nuestros “Ranchos de Navidad” o de lo Divino, van de casa en casa, en un modo totalmente urbano, cantando el nacimiento del niño Jesús y la llegada próxima de los Reyes (Rei) magos. E igual que en las islas, especialmente en La Palma, donde la costumbre se mantiene muy viva, dicha procesión de tocadores y cantadores termina cada día en una comida comunal. Es frecuente que ahí confraternicen vecinos o familiares, habitualmente distantes, que se reúnen en determinadas fechas.
En las islas esas agrupaciones, o las equivalentes del 1 y 2 de noviembre y Pascua floridas, se les llama respectivamente “Ranchos de Navidad, de Ánimas y de Pascuas”, aunque la deriva de la homonimia de ambas voces solo la establezco a modo de hipótesis. De hecho, las “folía de Reis” o Reisado en Portugal también son denominadas “Rancho de Reis”. En ocasiones el Rancho se desplaza, semanas antes del 24 de diciembre a fin de solicitar la colaboración vecinal en el mantenimiento de las posteriores fiestas. Por lo tanto, propongo que el nombre de folía podríamos asociarlo, más que a un tipo determinado de música y danza, a la agrupación, parranda o rancho que lo interpreta, es decir, el “rancho” o la parranda.
(4.2) Por otro lado, el dramaturgo Portugués, Gil Vicente(1465-1536) en su “Auto de Sibilla Casandra” de 1503 asocia la voz con una danza de pastores frecuente en el origen de Portugal, el antiguo Reino de León1. Obras teatrales de Gil Vicente son autos, por lo que es posible una relación entre las “folía de Reis” y las danzas que el autor asocia a los pastores del antiguo reino de León. (nota al pie 1)
(5) Las “folias de España” y la folía Canaria.
Aparte del origen portugués o del viejo Reino de León de la danza pastoril llamada folía, Sebastián de Cavarrubias Orozco dice de la “Folia de España” es una danza rápida cuyo origen también está en el reino de Valencia y en la que los hombres se disfrazan de mueres siendo el tema dividido en dos partes engarzadas mediante un puente. De esa época se conoce la folía de Rodríguez Martínez que se incluyó en el Cancionero de Palacio de la época de los Reyes Católicos, 1490 que se supone era una danza de una sola persona que se acompañaba con castañuelas.
Folía de España de Rodríguez Martínez (por Jordi Savall)
El Cancionero de lo Reyes Católicos dice que la pieza tiene una forma armónica
Secuencia de acordes : V , I , VII , III , VII , I , V.
Como en ese periodo, anterior al barroco, la estructura musical es modal (no total) y debido al carácter amable que siempre se ha asociado al actual llamado “modo menor”, ya me referí a ellos, he optado por los modos eólico y dórico ( dejando al margen, en un primer estudio el frigio y locrio que implica una estructura oscura que no observamos en la folía actual).
Para simplificar, partiendo del modo básico o Jónico (Do jónico) en los que todas las tonalidades son naturales, sin ninguna alteración, tendremos:
Jónico: Grado II en Do es decir, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
Eólico : Grado IV en Do es decir, La, Si, Do,Re, Mi, Fa,Sol
Armonizando ambas escalas obtenemos para los modos dórico y eólico en Do
Dórico, acordes: Rem , Mim, Fa, Sol, Lam, Sidim, Do
Eólico, acordes: Lam , Sidim, Do, Rem, Mim, La, Sol
Grados armónicos: I II III IV V VI VII
Por lo tanto, la folía recopilada en la Corte de los Reyes Católica, armónicamente, tendría los acordes que, en el vigente sistema modal serían los siguientes:
modo dórico sería: Lam, Rem, Do, Fa, Do, Rem, Lam .
modo eólico sería : Mim, Lam, Sol, Do, Sol, Lam, Mim
Por razones que ahora se salen de este artículo, diré que la música modal prefiere usar números reducido de acordes (con muchos acordes hay riesgo de que se pierda el centro modal, lo equivalente al reposo o tónica en la estructura tonal). Por ello entiendo que, es factible que la estructura, tal como dice Cavarrubias Orozco: propuesta de la Folía de la Corte de los Reyes Católicos y su forma en Las Canrias a principio del s X fuera
(modo dórico) |: [Lam, Rem]n [Do] [Fa, Do]m [Rem, Lam] :|
(modo eólico) |: [Mim, Lam]n [Sol] [Do, Sol]m [Lam, Mim] :|
n podría ser 4 y m=3 repeticiones. Con un compás ternario (¾) o (6/8)
Conclusión.
Si bien, es posible establecer algún tipo de relación entre la folía canaria y las más antiguas previas a su evolución en las colonias (Canaria y Brasil) que se tienen registrada como la llamada Folia de España, esa relación puede ser más aparente que real. En cambio, resulta factible establecer un vínculo claro entre la palabra folía y la agrupación , parranda o rancho que la interpreta la composición.
Hay evidentes comunes entre la folía Canaria actual con la Folia de España (incluyendo sus variantes posteriores incluyendo las de Scarlatti, Sanz. Bach, Corelli, Vivaldi o, incluso, Bethoven, todas ellas con compás ternario, el modo menor y que sea una música apta para la danza).
Hay más concomitancia , aún variando la temática y la velocidad de la ejecución, entre la Folía canaria con los Verdiales de los montes de Málaga en lo que la influencia de la música amazigh es más que notoria. Y fue la revolución del barroco la que, ya en el siglo XVII adquirió la estructura arriba indicada V , I , VII , III , VII , I , V pero aplicando las funciones tonales en los que el grado I en tono menor cumple la función de tónica, el grado V la función de Dominante o máxima tensión y una segunda parte donde se sustituye la tónica menor por su mayor complementaria, el grado III que, a su vez se alterna con su dominante relativa el grado VII
Folía en Re menor : |: [La7º, Rem]n [Do] [Fa, Do7º] [Sib] [La7, Rem] :|
Folía en La menor): |: [Mi7, Lam]n [Sol] [Do, Sol7] [ Fa]m [Mi7, Lam] :|
En Las Mercedes, Aguere, 19 de marzo 2025
(1) De nuevo, a modo de hipótesis y posible sincretismo histórico, me llama la atención la similitud entre la lucha leonesa, “Aluche” cuyos primeras noticias escritas se datan a 1553, practicada por pastores y la canaria ya perfectamente descrita Por viera y Clavijo que, en 1525 organizó una luchada en homenaje al nacimiento de Felipe II. También la lucha canaria de origen aborigen es practicada en el Sahara, Marruecos, Argelia….(encontrándose en una pared sepulcral del tempo de Hatshepsut, del antiguo Egipto aparecen representadas las mañas de la lucha actualmente llamada canaria).
Comentarios
Publicar un comentario