Una incursión sobre la folía y malagueña antiguas I
Sobre la folías antiguas..
Estoy haciendo un proyecto para tocar las folías como en el siglo XVI. No hay partituras contemporáneas por lo que uso los modos griegos que son los de la música antes del barroco, momento del final del s.XVII en que se impuso el sistema tonal.
Actualmente, las folías se tocan en modo tonal menor melódico, adaptándose a la revolución del barroco (Bach, s.XVII-XVIII) por lo que en Europa y sus colonias se abandonaron los modos antiguos del sistema tonal de donde procedía, en este caso, la folía.
Las folías, aunque en su nombre indica aire desenfadado o loco" siempre se tocaron en modo amoroso, sentimental, "menor" o melancólico. Por eso, cuando llegaron de Portugal debían usar o bien el modo dórico, el frigio o el eólico que son los modos que tienen la tónica menor.... Esto es, estos tres modos equivaldrían, en cierta forma, a las escalas menores del sistema tonal.
No olvidemos que la manera actual de hacer música popular es fundamentalmente tonal, es decir, basada en un tono mayor y tres tonalidades menores, a saber, menor natural, menor melódica y menor armónica.
Esos tonos se armonizan para dar grados cada uno de los cuales tienen una función tonal. Sobresale, el primero,I, o tónico en torno al que pivota o reposa la melodía; el grado IV o subdominante que genera una tensión o inestabilidad que debe fluir en la cadencia de la música, o bien hacia la tónica, o bien a un grado de máxima inestabilidad o tensión, el V, que, a su vez, al final cae en el reposo de la tónica (o excepcionalmente) en el reposo del sexto grado, lo que se denomina cadencia rota.
Pero volvamos a la folía primitiva.
Supongo que el ritmo original (s.XVI) era ternario, (pues asi es el compás de la partitura de Gaspar Sanaz de 1674). Actualmente el 3/4 sigue siendo el compás habital de folías y malagueñas y pensamos que ese compás se mantuvo en la tradición. Supongo, igualmente que la estructura melódica era tambien similar a la actual ya que se trasmitió por tradición oral.
Lo que introduciré, por tanto, serán cambios en las armonías alterando algúnos acordes y adecuando la melodía para que no se produzca desafino..
Adelanto que, en las tres versiones que propongo, dórico, frigio y eólico, lo más significativo es que la dominante en la actual folía, -siempre en tono mayor con septima-, pasará a un acorde menor, quinta menor o, incluso, quinta disminuida (en ese punto no cumple exactamente la función tonal de dominante).
Por ejemplo, si ahora tocamos una folía por La menor, la dominante es el Mi7. En cambio, en la formas modales (corresponden tres sobre la que habrá que decidir) la Folía en La menor tiene como acorde sustituto de la función dominante un Mi menor o, incluso, en el modo frigio, un Mi disminuido.
Es decir, mantendiendo una melodía similar adecuaré los acordes. De hecho, en el sistema modal "es la melodia más relevante que la armonías" (justo lo contrario al sistema tonal)
No he encontrado partituras de folías portuguesas antiguas, por lo que pienso se trasmitieron de manera oral. La más antigua que se conserva es del siglo XVII, cuando ya se había cambiado el sistema modal por el tonal.
Cuando salga del hospital quiero terminar este trabajo escribiendo las partituras, según mi idea, corresponderían al s. XVI. Tambie las interpretaré a piano, flauta, timple y laúd.
Le añadiré quizá letras antiguas de las recogidas por Trapero en su romancero canario, o coplas de Fuerteventuras Fuerteventura recopiladas por Francisco Navarro Artiles en sus "aberruntos y cabañuelas".
Espero contar con la ayuda de la agrupación cultural Tajinaste y hacer algunas grabaciones que publicaremos con estos aíres que pudieron ser similar a los oriundos delnsiglo XVI.
Sobre las malageñas me preocupa mucho (y me cabrea) la popularización de la moda de malagueña -pasodoble, con ese ritmo 2/2 sincopado, más propio de "Paquito el chocolatero" que disipa el aire antiguo, casi desaparecido de España, me atrevo llamar fósil, de que procede y que aún queda en algún lugar recondido de los montes de Málaga y Córdoba y en Canarias.
La malagueña canarias es una evolución de los "verdiales" de los montes de Ronda, lugares de difícil acceso por los castellanos donde se quedaron algunas comunidades andalucies y moriscas luego de la expulsión de Boabdil de Granada, hecho contemporáneo con el fin de la colonización castellana andaluza de Tenerife..
Los verdiales recuerdan a la música rifeña y es de los palos andaluces el que tiene menos influencia del flamenco.
El sombrero del bailador masculino contiene cintas, que recuerdan las del palo del tajaraste (que en tamazigth significa justo "trenzado de cintas" (Pablo Deluca)
Las estructuras de los verdiales y de la malagueña canaria son idéntica, especialmente a cómo se toca, corridita y razgueada en Fuerteventura, acompañada de parranda -como ocurre con las agrupaciones imazigen del Atlas marroquí y el Riff, con pandero, violín y una especies de chácaras y, en España, guitarras en vez de laúdes. También en Fuerteventura se han tocado malagueñas con violín (Tuineje, Valle de Ortega 1977)
La melodía del violín, esencial en el verdial, tampoco usa la escala menor melódica ni armónica, sino la escala eólica (menor natural) lo que para mí indica su caracter no alterado por la revolución tonal del barroco.
Origen de la folía
La folía es una de las formas musicales más antiguas y fascinantes de Europa, con raíces que se remontan al siglo XV en la Península Ibérica, especialmente en Portugal y Galicia. Aunque no se conservan partituras originales de la folía portuguesa del siglo XV, sí existen registros y adaptaciones posteriores que permiten reconstruir su evolución, incluyendo su llegada a Canarias.
Su nombre proviene del portugués folia, (Folies en francés) que significa locura, júbilo...
En sus inicios, era una danza animada y rítmica, asociada a festividades y celebraciones populares incluso religiosa De ahí que hayamos insistidos en la estructural modal característica del gregoriano.
La folía evolucionó a lo largo de los siglos, adoptando diferentes formas y estilos, desde la música popular hasta la música culta.
Folía en los siglos XV y XVI:
En el siglo XVI, la folía estaba bien establecida como una forma musical reconocida. Se caracterizaba por un patrón armónico y rítmico repetitivo, que servía como base para improvisaciones y variaciones. La estructura de la folía se transmitió oralmente y fue documentada en tratados musicales posteriores.
Exportación de la folía a Canarias:
La folía llegó a Canarias durante el período de colonización en el s XVI y se produjo una interacción cultural entre las Islas Canarias , la población ondígena y la Península Ibérica donde aún la influencia de la música bereber tenía importancias (especialmente en su vida más íntima).
En Canarias, la folía ibérica se adaptó a las tradiciones locales, dando lugar a la canaria, una variante que conserva la estructura rítmica y armónica de la original pero incorpora elementos autóctonos, como el uso de instrumentos tradicionales (timple, guitarra, castañuelas o chácaras...) y letras del romancero y dialecto canarios.
También la folía evolucionó desde Portugal a la folía brasileña, con la que se puede establecer ciertas analogías que trataré en otro trabajo..
Partituras y registros:
De las folías portuguesas y fandangos extremeños del renacimiento no se conocen actualmente partituras.
Las notas más antiguas que documentan la folía datan del siglo XVII, como las incluidas en el tratado "Libro de diferencias de guitarra" (1674) de Gaspar Sanz, que contiene variaciones sobre la folía.
En Canarias, la folía se ha transmitido principalmente de forma oral, aunque existen recopilaciones y a lo largo del sXVII, XVIII se adaptó a la forma actualmente conocida con algunas variantes insulares, pero en todas ellas se usa el tono menor melódico.
(nota: es decir, a partir del modo eólico o menor natural se le sube un semitono a la septima que, en el momento de bajar de tesitura se suele. eliminar).
Por ello, si la tónica es menor, por ejemplo La menor, la quinta es un tono mayor con 7ª, en ese caso Mi7 (ya que la septima del La aumentada -o mayor- es Sol#)
Ejemplo de estructura de la folía:
La folía se basa en una progresión armónica característica, que en su forma más clásica sigue este esquema:
i- V - i - VII
III - VII - i - V
i- V - i - VII
III - VI - V - i
(Uso minúsculas para el acorde menor)
Este patrón se repite y sirve como base para improvisaciones melódicas.
En el caso de que la tónica sea Mi menor, que es la tonalidad en que solemos tocar la folía en nuestro grupo (Tajinaste) , esa estructura es:
Mim - Si7 - Mim - Re
Sol - Re - Mim - Si7
Mim - Si7 - Mim - Re
Sol - Re- Do - Si7 - Mim
Folías en estuctura de modos griegos o antiguos.
Para continuar con la misma tonalidad, voy a armonizar la escala de Mi menor en los modos dórico, frigio y eólico. Primero, recordemos que la escala de Mi menor natural (eólica) es:
Mi menor eólico:
- Mi (tónica)
- Fa# (supertonica)
- Sol (mediante)
- La (subdominante)
- Si (dominante)
- Do (submediante)
- Re (sensible)
- Mi (tónica)
Ahora, vamos a armonizar esta escala en los modos dórico, frigio y eólico.
1. Modo Dórico en Mi menor
El modo dórico se construye a partir del segundo grado de una escala mayor. Para obtener el modo dórico en Mi, necesitamos pensar en la escala de Re mayor (ya que Mi es el segundo grado de Re mayor).
Escala de Re mayor:
- Re
- Mi
- Fa#
- Sol
- La
- Si
- Do#
- Re
Modo dórico en Mi:
- Mi
- Fa#
- Sol
- La
- Si
- Do#
- Re
- Mi
Armonización en acordes:
- Mi menor (i)
- Fa# menor (ii)
- Sol mayor (III)
- La mayor (IV)
- Si menor (v)
- Do# disminuido (vi°)
- Re mayor (VII)
2. Modo Frigio en Mi menor
El modo frigio se construye a partir del tercer grado de una escala mayor. Para obtener el modo frigio en Mi, necesitamos pensar en la escala de Do mayor (ya que Mi es el tercer grado de Do mayor).
Escala de Do mayor:
- Do
- Re
- Mi
- Fa
- Sol
- La
- Si
- Do
Modo frigio en Mi:
- Mi
- Fa
- Sol
- La
- Si
- Do
- Re
- Mi
Armonización en acordes:
- Mi menor (i)
- Fa mayor (II)
- Sol menor (iii)
- La menor (iv)
- Si disminuido (v°)
- Do mayor (VI)
- Re menor (vii)
3. Modo Eólico en Mi menor
El modo eólico es el modo natural de la escala menor. La escala de Mi menor eólica es la escala menor natural.
Escala de Mi menor eólica:
- Mi
- Fa#
- Sol
- La
- Si
- Do
- Re
- Mi
Armonización en acordes:
- Mi menor (i)
- Fa# disminuido (ii°)
- Sol mayor (III)
- La menor (iv)
- Si menor (v)
- Do mayor (VI)
- Re mayor (VII)
De lo que se tratara en el trabajo práctico, es decir, en la segunda entrega, es sustituir la estructura actual arriba indicada por los grados correspondientes a los modos dórico, frigio y eólico; luego, oir los resultados y tomar la desición.
A modo de avance compararé (usaré minúsculas para los modos menores):
Folía actual: V,i III,VII III, IV V,i
Folía dorico: v,i III,VII III viº v,i
Folía frigio: vº,i iii, vii iii,VI, vº,i
Folía eolio: v,i III,VII III,VI, v,i
De la inmediata comparación parece que es la folía en modo eólico, (que corresponde tono menor natural) la que más se aproxima a nuestra folía actual. Pero ello no debería desdeñar otras opciones que posiblemente nos sugieran mundos más exoticos, quizá contemporaneamente más cerca de la costumbre y moda renacentistas.
Julio Muñiz Padilla.
2 de febrero de 2025.
Hospital San Juan de Dios. S/C de Tenerife.
Este artículo se escribió en un teléfono móvil. Perdonen las seguras pifias.
Comentarios
Publicar un comentario